
BLOG | 20 Nov 2024
El impacto de la metodología ACE-V en el análisis forense de firmas y manuscritos.
Richard Poveda Daza
Especialista en Ciencias Forenses Perito en Documentos cuestionados
La finalidad de la prueba en el proceso judicial es la averiguación de la verdad sobre lo ocurrido (Bentham, 1827:337; Moreso, 1992:354; Twining, 1985:27, y 1934: 38)
- Abstracto
Este artículo examina el impacto de la implementación de la metodología denominada ACE-V (Análisis, Comparación, Evaluación y Verificación) en el campo del análisis forense de firmas y manuscritos. Se exploran los componentes clave de ACE-V, su aplicación en la identificación de firmas y la atribución de estudios de autoría, y su eficacia en comparación con otros métodos que suelen señalarse en los informes forenses y defenderse en los tribunales. La experiencia sugiere que ACE-V proporciona un marco estructurado que mejora la precisión y la coherencia en la comparación de firmas y manuscritos, pero especialmente permite que los hallazgos se comuniquen en debida forma, para mantener un lenguaje universal uniforme y para ofrecer un mayor grado de fiabilidad en las conclusiones. La metodología ACE-V se distingue por su enfoque riguroso para la evaluación de características dinámicas y gráficas y su capacidad para proporcionar un marco claro para la comparación, la verificación de firmas y, especialmente, para la toma de decisiones, lo que puede conducir a una mayor precisión en el enfoque y una reducción en el número de errores y controversias asociados con el análisis de firmas y manuscritos. La primera aparición del concepto ACE-V fue en un artículo de 1959 de Roy Huber, un examinador de documentos cuestionados de la Real Policía Montada de Canadá y desde entonces ha sido tomado como referencia en diferentes laboratorios y manuales de buenas prácticas en el mundo. El enfoque metodológico mejora la consistencia en la aplicación de los criterios de análisis, facilitando una comparación más objetiva entre muestras y permite la validación de los hallazgos a través de la consulta interlaboratorio con otros expertos o pares ciegos, fortaleciendo la confiabilidad del resultado. La implementación documentada de ACE-V se justifica por su capacidad para abordar las deficiencias de métodos menos estructurados, que a menudo carecen de una base sistemática para la comparación y la evaluación. La metodología no solo proporciona un proceso estandarizado que se puede replicar y revisar, sino que también mejora la reproducibilidad y la transparencia en el análisis forense.
Palabras clave: ACE-V, estándar, procedimientos, técnicas, métodos de comparación, evidencia basada en patrones, coincidencia de firmas, análisis forense de escritura a mano.


Dentro de las diversas disciplinas que se basan en lo que se ha denominado evidencia basada en patrones, entendida como la evaluación de características específicas a través de la identificación, observación y documentación de las peculiaridades del objeto examinado, se ha intentado definir un marco estándar para el abordaje en casos de comparación de firmas y manuscritos, especificando los requisitos para la práctica, los pasos a seguir y los criterios mínimos para el trabajo de comparación formal. La necesidad de adoptar un método estandarizado por la comunidad experta tiene como primera intención mantener un lenguaje uniforme alejado de generalizaciones subjetivas e impactar el trabajo pericial mediante la aplicación de diferentes fases previamente definidas que permitan determinar el posible origen del elemento desconocido o cuestionado frente a modelos de referencia. mitigando las posibilidades de error presentes en cualquier actividad humana.
A través de la observación participante metódica y ordenada, el analista forense de documentos o experto en documentos cuestionados avanza un proceso racional a través de lo que se ha denominado observación activa, a través de la cual percibe una realidad o una situación problemática y a partir de esa actividad perceptiva el perito debe analizar, identificar, interpretar y describir, para luego tomar una decisión que se refleja en un dictamen pericial el cual debe ser sustentado ante una audiencia.
Algunos autores señalan que desde 1927 se han aplicado protocolos similares al método ACE-V y que desde Locard en 1931 se ha reconocido la importancia de parametrizar las comparaciones, a partir del trabajo realizado por la Real Policía Montada de Canadá que desarrolló y adoptó el protocolo ACE-V para comparaciones forenses desde 1972 cuando es utilizado por examinadores de documentos forenses; Sin embargo, y a pesar de que la aplicación del procedimiento data de hace casi 100 años, solo algunas disciplinas lo han aceptado a través de los diferentes grupos de expertos, especialmente para casos de coincidencias físicas o químicas o para el análisis de huellas dactilares o armas de fuego, pero al menos en América Latina no hay evidencia de su implementación o aplicación a través de protocolos documentados que incluyan las fases indicadas por la metodología ACE-V, A pesar de su promoción por parte de diversas organizaciones a través de manuales de buenas prácticas ; Es decir, en la actualidad, el perito forense en análisis de firmas y manuscritos, al ser consultado sobre el método utilizado, se cobija bajo diferentes concepciones de carácter bibliográfico, especialmente asociadas al método científico, con las que busca describir el trabajo realizado y el porqué de sus afirmaciones.
En la actualidad, se han recopilado múltiples métodos diferentes para la comparación de firmas y manuscritos, algunos de ellos documentados por cada país dentro de sus normas internas y en diversas bibliografías , pero todos con algo en común y es que se trata de evidencias basadas en patrones, es decir, en comparación de características de un objeto conocido (firmas modelo) frente a posibles diferencias o aspectos concordantes en un objeto desconocido, en este caso la firma o manuscrito cuestionado.
Desde el momento en que se recibe el caso, la AFD se enfrenta a un desafío que la obliga a considerar posibles hipótesis respecto a la autoría o no, o la atribución de identidad o no de una firma o manuscrito, para lo cual debe abordar un claro desarrollo epistémico, desde la fase de Análisis Preliminar de Admisibilidad (APA) hasta la toma de decisiones al concluir y posterior sometimiento a revisión por parte de un par técnico competente con el fin de agregar valor a su Trabaja como examinador forense.
A través de lo que se denomina análisis de primer nivel (AP1) (características del soporte, anatomía de la firma o caligrafía, resistencia del diseño, grado de complejidad, etc.) a la fase de comparación (C1) y sus diversas técnicas (yuxtaposición, superposición, microscopía, magnificación de imágenes, validación cualitativa y cuantitativa, frecuencia de la característica o repetibilidad del fenómeno, desviaciones), pasando por la evaluación (EV) a través del análisis de segundo y tercer nivel (A2N-A3N) que implican la evaluación de puntos gráficos coincidentes, características del trazado, principio y leyes de la escritura aplicadas al caso concreto, uso de software y herramientas informáticas para el análisis de trazos, concluyendo con la fase de Verificación (V1) y confirmación por un par ciego (V2), es posible encauzar el trabajo experto hacia un verdadero camino hacia la objetividad.
____________________________Huber, Roy. "Metodología ACE-V en Análisis Forense". Revista de la Sociedad Canadiense de Ciencias Forenses, 5, no. 3 (1959): 12–15. Vanderkolk, John R. Proceso de examen. Página 3 de 9. – Agosto 2017 , Justicia Penal Nacional Número NCJ: 250983 Manual de Buenas Prácticas para el Examen Forense de Escritura a Mano. ENFSI-BPM-FHX-01, 4ª edición, septiembre de 2022. Viñals, Francisco y María Luz Puente. Métodos de Peritaje Caligráfico Judicial: Prácticas, Casos y Modelos. Barcelona: Herder, 2006, pp. 76-85. Picchia, José del. Tratado de Documentación (Falsificación de Documentos). Capítulo XVII. 1993. Páginas 239-246. Ediciones La Roca, Buenos Aires, 1.993
METODOLOGÍA ACE-V EN EL ANÁLISIS FORENSE DE FIRMAS Y MANUSCRITOS

Para interiorizar la metodología ACE-V es necesario diferenciar los tres pilares básicos en la identificación experta de firmas y manuscritos que corresponden a la conceptualización del método, la técnica y el procedimiento como unidades independientes que el analista debe reconocer y diferenciar para poder avanzar en su trabajo.
En síntesis, el método se relaciona con la forma en que se realiza el trabajo pericial y generalmente se asocia al Análisis, Comparación, Evaluación y Verificación (ACE-V) a través de la descripción de formas y movimientos (anatomía de la escritura), sin que exista un acuerdo hasta la fecha en cuanto a cuál es el más preciso. El método seleccionado y aceptado para otras áreas de la identificación forense implica análisis de primer, segundo y tercer nivel en función del grado de dificultad de la firma analizada y de las características del soporte. La técnica, por su parte, está relacionada con los recursos utilizados por el experto y la forma concreta de aplicar los conocimientos a través de los diferentes equipos que forman parte de los instrumentos de laboratorio como software de comparación, equipos de medición, equipos para la aplicación de diferentes fuentes de luz, equipos de microscopía, etc. Plantillas y juegos de lupas de diferentes aumentos que permiten hacer más consistentes los hallazgos y sacar conclusiones más precisas. El perito forense debe estar preparado para responder si la técnica utilizada es de orientación, probabilidad o certeza, argumentando sus afirmaciones en sólidos soportes epistémicos que reconozcan el carácter probabilístico de las ciencias forenses y en especial de la evidencia, basadas en patrones, así como las limitaciones en el área de la práctica.
Gracias a los avances tecnológicos actuales, entre ellos la IA a través de algoritmos de reconocimiento, ahora es posible tomar muestras de escritura en tabletas biométricas, grabar el sampler en vídeo y obtener mediciones de presión, velocidad, número de pulsos gráficos, calibre o grosor del trazo y otros datos estadísticos que sirven de apoyo al trabajo experto.
En cuanto al procedimiento, este consiste en la estandarización a través de la unificación de pasos, metodologías y operaciones dentro de una determinada entidad o área geográfica con el fin de crear un modelo de trabajo reproducible que cumpla con parámetros internacionales definidos de calidad y eficiencia, buscando la homogeneización en el trabajo experto y la aceptación rigurosa por parte de las personas o laboratorios que se dedican a la comparación de firmas y manuscritos. Una diferenciación conceptual clara es crucial en los contextos jurídicos porque respalda las conclusiones y permite mitigar el error aumentando la validez y fiabilidad de la declaración del experto. El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología del NIST incluye recomendaciones y procedimientos que, aunque no están explícitamente etiquetados como la metodología ACE-V, siguen una estructura similar en términos de análisis y comparación de características, y sus diversos informes y publicaciones abordan metodologías para la evaluación forense de documentos y pueden referirse al método ACE-V en el contexto de la comparación de firmas. La OSAC proporciona directrices y normas para las ciencias forenses, incluyendo el análisis de firmas para la estandarización de procedimientos y dentro de sus publicaciones encontramos documentos como el Forensic Document Examination: Guidelines for the Forensic Science Community, que ofrece un marco para la aplicación del método ACE-V en el análisis de firmas, asegurando que los procedimientos sean consistentes y basados en las mejores prácticas. Hoy en día y en plena era de la información y el desarrollo científico de las disciplinas forenses, no es aceptable recurrir a tautologías o juegos de palabras que indiquen, por ejemplo, que un analista forense de documentos debe utilizar "todos los métodos y ningún método" o que el perito "ve lo invisible", o sustentar una opinión experta sobre conceptos de carácter psicológico como el que predica que: "Al escribir, el yo está en acción, pero la sensación casi inconsciente de que el yo está actuando, pasa por continuas alternativas de intensidad y debilidad", o la que señala que: El alma es un complejo infinito, y así como no hay dos almas iguales, tampoco dos grafismos son iguales, y menos aún cuando nos enfrentamos a verdaderos ataques epistemológicos sobre la validez y fiabilidad de los métodos en la disciplina de cotejo de firmas y manuscritos.
Gracias a aspectos como la unicidad de la escritura, el principio de identidad, la persistencia en las características del signo gráfico, el reflejo gráfico condicionado y la automatización en el acto de escribir, cuyo respaldo se evidencia a través de investigaciones en neurociencias, es posible afianzar un criterio confiable en el resultado de un examen forense de firmas o manuscritos que puede resolver cualquier interrogatorio en los tribunales.
En la actualidad, el trabajo del analista se limita a señalar en su opinión, de manera casi mecánica o intuitiva, el método que afirma haber utilizado y debido a la multiplicidad de definiciones existentes, ha sido difícil para los especialistas forenses utilizar un lenguaje uniforme a la hora de sustentar sus conclusiones; es decir, buena parte del desarrollo metodológico actual se basa en simples percepción, experiencia o juicio personal del analista y en este escenario el resultado o conclusiones pueden variar dependiendo de la perspectiva y contexto del observador. Adoptar un método integrador ACE-V que vaya más allá de la simple enunciación de un acrónimo, es una garantía que busca mitigar el error, controlarlo e identificar posibles sesgos en el trabajo pericial, mediante el uso de terminología uniforme, a través de la identificación de pasos ordenados, a través del reconocimiento de variables previamente definidas como proporción, inclinación, la presión, la velocidad, la calidad del trazado, los movimientos de ejecución, la trayectoria, la disposición en el espacio gráfico y el peso que puedan tener en la identificación o exclusión, de manera que el especialista pueda formarse un criterio y tomar una decisión racional basada en el cálculo de probabilidades y el razonamiento lógico.
Cualquiera que sea el método propuesto, debe implicar necesariamente una validación previa, pública y fundamentada, obtenida a partir de estudios verdaderos e información empírica para conocer en la medida de lo posible los rangos de error y las posibles fuentes del mismo , los cuales deben surgir de una comunidad o grupo de peritos forenses competentes, es decir, no puede ser impuesta ni arbitraria y va más allá del simple decir del perito en base a su poca o mucha experiencia o experiencia. años de práctica, que no significan nada si no se aplica un método universalmente válido, de ahí la importancia de diferenciar entre los métodos de descripción de la escritura, los métodos de identificación experta, que no se centran en determinar la autenticidad o falsedad, sino en resolver un problema de identidad, correspondencia o relación de características entre dos elementos (uno desconocido, la firma o manuscrito cuestionado y otro conocido, los modelos de comparación obtenidos).
Para que el método adoptado goce de fiabilidad y para que los ataques o refutaciones en los tribunales sean mitigados, la comparación debe basarse en el estándar de aceptación general y el estándar de falsabilidad propuesto por el filósofo de la ciencia Karl Popper, quien señaló que "las teorías no deben ser probadas sino demolidas críticamente", indicando que si una teoría científica resiste estos embates puede considerarse científica hasta la llegada de otra teoría que la reemplazará, en una sucesión de errores y pruebas y que si no podemos refutarla, entonces la hipótesis se mostrará fuerte y mostrará su temple , lo cual se logra conociendo las limitaciones en el área de la práctica, aceptando el margen de error y adoptando un lenguaje común donde los requisitos para el examen forense son claros. el enfoque metodológico, las limitaciones en el ámbito de la práctica y el papel del experto.
El perito no actúa como notario que certifica o da fe de la autenticidad o falsedad de las firmas. Su trabajo es eminentemente formal de tipo comparativo y se limita exclusivamente a encontrar o no correspondencia o identidad gráfica. La valoración y las conclusiones que se deriven del dictamen están dentro del ámbito del juez que está investido de la facultad de calificar jurídicamente los hechos con respecto a la autenticidad o falsedad, es decir, que los juicios de valor que además implican una carga subjetiva importante son opiniones personales que exceden la tarea encomendada a ellos.
En otras palabras, la experiencia del experto finalmente no es el problema, el método tampoco es el problema porque existe a pesar de las múltiples variables entre los analistas, sino para emitir opiniones que NO están conectadas con la adopción de criterios uniformes y creer erróneamente que el "ipse dixit" del experto es suficiente [es decir, sólo por la declaración arbitraria o la imposición de criterios personales por las simples palabras del propio perito]", es un grave error metodológico que puede influir en el grado de fiabilidad entre la comunidad jurídica.
____________________________Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST). "La Organización de los Comités del Área Científica de Ciencias Forenses (OSAC)". Última modificación 20 de agosto de 2024. https://www.nist.gov/organization-scientific-area-committees-forensic-science Fecha de acceso: 10 de noviembre de 2024 Nieva Fenoll, Jordi. La evaluación de la evidencia. Página 206. Ediciones Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales año 2010 Vázquez, Carmen. De la evidencia científica a la prueba pericial. Página 286. – Ediciones Marcial Pons, 2015
ALGUNOS FACTORES CONTEXTUALES LIMITANTES QUE AFECTAN AL ANÁLISIS FORENSE DE LA ESCRITURA A MANO.
Independientemente de que el analista sea receloso de adherirse rigurosamente a un método y de que en el desarrollo de su trabajo trate de identificar cuáles son las técnicas más exitosas siguiendo de manera ordenada lo que indica el procedimiento de trabajo estandarizado que se ha diseñado previamente, la comparación de evidencias basadas en patrones y especialmente la comparación de firmas y manuscritos está sujeta a una serie de factores que son difíciles de identificar. parametrizar y que deben ser tenidos en cuenta para construir hipótesis respecto a la identificación o no de una firma o manuscrito.
Tal vez uno de los factores limitantes es la variabilidad apenas natural en el acto de escribir de un individuo. Las firmas y escritos pueden mutar debido a una variedad de factores, internos o externos, que van desde un estado emocional temporal o permanente, hasta el paso del tiempo o la afectación de la salud física a nivel fisiológico, o incluso la edad o la ingesta de algún medicamento o sustancia que afecta o altera los sentidos o el nivel de atención. Esta variabilidad puede dificultar el establecimiento de patrones gráficos consistentes y comparables. A modo de ejemplo, una persona podría firmar de otra manera si se encuentra ante una situación angustiosa, si está enferma, drogada, o por capricho, lo que puede hacer que una firma cuestionada o investigada sea considerada ilegítima o se asocie a una No identidad según el análisis del método ACEV.
El entorno en el que se realiza una firma o escritura también puede influir en su apariencia. Factores como el tipo de superficie, el tipo de instrumento de escritura y las condiciones ambientales pueden alterar las características de las firmas y los escritos.
Cualquier método propuesto para el enfoque comparativo puede tener dificultades para compensar estos factores, lo que puede dar lugar a interpretaciones erróneas si no se considera adecuadamente.
____________________________Bermúdez Muñoz, Martín. De la opinión judicial a la opinión parcial. Página 70. Legis Editores S.A – año 2016
Otro aspecto que podría asociarse a un factor contextual limitante es precisamente cuando existe una restricción en la muestra de referencia o la imposibilidad de acudir a un documento original para hacer una comparación precisa, donde, independientemente del método utilizado, se requiere una documentación mínima de muestra que sea suficiente para identificar lo accidental de lo permanente en un texto o firma manuscrita; Sin embargo, en muchos casos, puede ser difícil obtener suficientes muestras de escritura auténticas para una comparación efectiva o para tener acceso al soporte original. La falta de documentación de referencia o la imposibilidad de acceder a la pieza original pueden limitar la capacidad del analista para establecer patrones precisos y podrían aumentar el riesgo de error en la evaluación; Por lo tanto, las respuestas con solo dos niveles de opinión no llegan a concluir un examen comparativo de los escritos.
Tampoco se puede obviar la influencia del perito en el análisis comparativo, ya que la forma en que aborda el caso depende en gran medida de su poca o mucha experiencia, de su capacidad comunicativa y de su mayor o menor grado de formación y cualificación académica . En muchos países no existe una regulación real respecto al perfil del analista y no se requiere formación profesional, basta con proclamarse experto incluso sin formación académica formal para participar en el desarrollo de un trabajo experto.
Nos enfrentamos a una carencia de procesos formativos que involucren niveles de aprendizaje por etapas, mallas curriculares con un mínimo de horas de formación y contenidos epistemológicos que permitan al aprendiz reconocer su rol sin ser extra-limitado. Hoy en día pareciera que la efectividad de un informe forense no se mide por el rigor metodológico sino por la mayor o menor cantidad de cursos informales de corta duración que se ofrecen en el mercado sin ningún tipo de regulación legal, y es una carrera considerar que la recopilación de certificaciones y su exhibición en el currículo del especialista, o pertenecer a asociaciones o fundaciones emergentes es lo que da valor probatorio a un dictamen pericial por encima de una adecuada formación reglada.
Por otro lado, el avance acelerado de la sociedad del conocimiento y el desarrollo vertiginoso de la ciencia y las diferentes disciplinas afectan el quehacer del especialista, ya que no se puede ignorar el apoyo a la comparación de evidencias mediante el uso de software de muestreo y reconocimiento de caracteres y algoritmos de machine learning, que son herramientas que eventualmente y solo podrían bajo rigurosos controles de calidad. y eficacia probada, complementan los análisis.
Captar la sutileza de la escritura es quizás una de las limitaciones del uso de las herramientas tecnológicas, ya que el uso de algoritmos dificulta conocer adecuadamente los detalles de la escritura humana, lo que puede llevar a errores debido a una peligrosa sobrevaloración de las herramientas informáticas. Ningún método está exento del riesgo de falsos positivos y falsos negativos. Estos errores pueden tener graves consecuencias en contextos legales y privados. La posibilidad de errores aumenta cuando se comparan firmas de ejecución simplificadas o que tienen características gráficas similares, o cuando la muestra de referencia es insuficiente.
Una comparación de firmas debería, en principio, conducir al mismo resultado en cualquier laboratorio si se cumplen las pautas previamente diseñadas para el trabajo de comparación (sólida formación académica, apego a las normas, falsabilidad – reproducibilidad – margen de error), agotando las fases de análisis preliminar de admisibilidad, cumplimiento de los requisitos para avanzar en la comparación, fase analítica descriptiva, fase comparativa de las características relevantes según la persistencia de la Fase de firma y conclusión.
El desarrollo científico permite consolidar el conocimiento y es una herramienta valiosa para avanzar en la comprensión de problemas y buscar soluciones, comprender los fenómenos y acabar con los paradigmas y la falsa ciencia; Sin embargo, las disciplinas científicas son tan buenas como los datos y las fuentes que utilizan, y no en vano se han escrito múltiples artículos sobre la ética en la innovación y la responsabilidad que debemos tener a la hora de presentar y exponer como verdades irrefutables aspectos empíricos, cuestionables o en etapa de gestación o investigación, como son exclusivamente las comparaciones biométricas con conclusiones categóricas, las llamadas comparaciones homotéticas o homográficas "irrefutables", la mención simplista y generalizada de la llamada "plasticidad neuronal" o el "patrón gráfico individual" entre otros conceptos académicos sin mayor desarrollo científico que no van más allá de simples concepciones personales sin ninguna verificación o estudio práctico. En definitiva, la ciencia aplicada en el contexto de la investigación forense se centra en asegurar que el resultado del informe pericial sea coherente con lo establecido en métodos, técnicas y procedimientos robustos y conocidos que aseguren la validez, la verificación y el contraste a través de la definición de pasos debidamente documentados y la evaluación entre pares que garanticen la verdad como correspondencia. empírica y racionalmente basada en la coherencia, reproducibilidad y fiabilidad de las conclusiones, reduciendo su incertidumbre, lo que repercute de manera plana en la forma en que los jueces y tribunales deben examinar responsablemente el trabajo del perito pretendido para mitigar las posibilidades de error.
Si el trabajo se realiza bajo los pilares de una sólida formación académica profesional como primer paso, actualización constante a través de fuentes e instituciones de información confiables, seguido de habilidades cognitivas y de razonamiento, experiencia, innovación, uso de equipos de laboratorio adecuados, colaboración interlaboratorios y regulación estricta de normas y procedimientos técnicos, es posible avanzar y generar la confianza que se requiere en la administración de justicia.
____________________________Gianetto, Marcos. "Introducción al método: un enfoque modular para la identificación de manuscritos por Bryan Found y Carolyne Bird". ¿En qué se debe estandarizar primero: la formación de expertos o la experiencia?, 261-272. Ediciones Universidad de Salamanca. - Año de emisión 2018.
Referencias:
- Bermúdez Muñoz, Martín. De la opinión judicial a la opinión parcial. Bogotá: Legis Editores S.A., 2016.
- Manual de Buenas Prácticas para el Examen Forense de Escritura a Mano. ENFSI-BPM-FHX-01, 4ª ed., septiembre de 2022.
- Gianetto, Marcos. "Introducción al método: un enfoque modular para la identificación de manuscritos por Bryan Found y Carolyne Bird". ¿Qué debería estandarizarse primero: la formación de expertos o la experiencia? Ediciones Universidad de Salamanca (2018): 261-72.
- Huber, Roy. "Metodología ACE-V en Análisis Forense". Revista de la Sociedad Canadiense de Ciencias Forenses 5, no. 3 (1959): 12–15.
- Nieva Fenoll, Jordi. La evaluación de la evidencia. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2010.
- Picchia, José del. Tratado de Documentación (Falsificación de Documentos). 1ª ed. Buenos Aires: Ediciones La Roca, 1993.
- La Organización de los Comités del Área Científica de Ciencias Forenses (OSAC). Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST). Última modificación 20 de agosto de 2024. https://www.nist.gov/organization-scientific-area-committees-forensic-science.
- Vanderkolk, John R. "Proceso de examen". Justicia Penal Nacional NCJ Número 250983 (agosto de 2017): 3.
- Vázquez, Carmen. De la evidencia científica a la prueba pericial. Madrid: Marcial Pons, 2015.
- Viñals, Francisco y María Luz Puente. Métodos de Peritaje Caligráfico Judicial: Prácticas, Casos y Modelos. Barcelona: Herder, 2006.
